martes, 28 de febrero de 2012

Fuenteovejuna



Lope Félix de Vega Carpio fue un escritor español nacido en Madrid en 1562, procedía de una familia humilde, su vida fue muy agitada y llena de amoríos, pues estuvo casado varias veces. Se casó con Isabel de Urbina y Juana de Guardo, a pesar de sacerdote mantuvo relaciones con numerosas mujeres por lo que se dice que su vida estaba llena de amoríos.  Entre sus amantes se puede mencionar a Marina de Aragón, Micaela Luján (tuvo dos hijos con esta mujer) etc…



 Estudió en jesuitas de Madrid y cursó estudios en la Universidad de Alcalá pero no se graduó. Fue soldado, secretario de varios diplomáticos y finalmente sacerdote. Fue secretario de varios personajes importantes, como el marqués de Malpica o el duque de Alba, y a partir de 1605 estuvo al servicio del duque de Sessa, relación sustentada en una amistad mutua.
Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros literarios: novelas, dramas y poesía tanto lírica como dramática. De corte tradicional, arte menor y al estilo italianizante renacentista. A pesar de ello se le conoce por su repetida producción dramática. Sus dramas resaltan temas y rimas tradicionales, populares y nacionales.

En cuanto a su poesía lírica se pueden diferenciar dos formas: la tradicional de arte menor y la italianizante. Lope fue uno de los iniciadores del romancero nuevo, en sus romances nos canta, además de otros temas sus múltiples aventuras amorosas. La segunda fue la forma poética  y la componen sus “rimas humanas”, que contienen 200 sonetos, en sus mayores partes mitológicos y pastoriles, y “rimas sacras”, que incluyen 100 sonetos, principalmente religiosos. 


La primera novela que escribió fue “La Arcadia” en 1598 seguida de “Los pastores de Belén” fueron obras pastoriles en la que incluyó varios poemas. La novela bizantina “El peregrino en su patria” incluye cuatro autos sacramentales, “La Filomena” y “La Circe” contienen cuatro novelas cortas de tipo italianizante dedicadas a Marta de Nevares. Luego podemos encontrar comedias humanísticas en lengua vulgar como “La Celestina” y “La Dorotea” donde narra sus amores juveniles con Elena Osotio.

Fuente Ovejuana es una de las más conocidas y admiradas comedias de Lope de Varga, es una obra de contenido social,  la popularidad de Fuente Ovejuana no sólo ha sido en España si no en el mundo entero. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y las injusticias que se dieron a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII. Lope utilizó hechos históricos perfectamente documentados como lo fue en 1476 en tierras de Córdoba (Andalucía) donde demostró injusticias y abusos a todas las clases que les afectaba.

La obra consta de tres actos con doce, diecisiete y veinticinco escenas respectivamente. En el primero se presentan los hechos y las circunstancias, en el segundo se van desarrollando los hechos y en el tercero se resuelven. No existen acotaciones y las vienen marcadas por la entrada y salida de personajes.

La emoción de las situaciones que se van adquiriendo en el libro son cada vez más expresivas, es un libro lleno de drama y violencia hasta cierto punto.
El tema principal es el levantamiento del pueblo contra el abuso de poder del Comendador Fernán Gómez . Se plantea un conflicto social entre el señor feudal y sus vasallos. El pueblo no se esfuerza en cambiar el sistema social, buscando solamente justicia.  Además se demuestra en la obra el amor y la ambición, los amantes Laurencia y Frondoso luchan por su amor aunque Comendador se oponga. Lope de Vega demuestra muy bien la feminidad y masculinidad de los personajes. 
Un ejemplo de esto se puede evidenciar cuando Fernán Gómez tiene un carácter dominante, siendo un tipo muy orgulloso haciendo que las mujeres se vean como un objeto y no seres humanos. Y en cuanto a la feminidad podemos encontrar a Laurencia quien es la más femenina de la obra, teniendo una actitud donde no teme de nadie ni de nada demostrando ser una mujer fuerte.

El autor utiliza muchos recursos literarios, como lo son las metáforas, paralelismos, aliteración, enumeración etc…  Esta historia está basada en un hecho real  haciendo más interesante la lectura, además no hay un protagonista individual, sino que el pueblo es el personaje más importante de la historia.
Amando, recelar daño en lo amado,
nueva pena de amor se considera;
que quien en lo que ama daño espera,
aumenta en el temor nuevo cuidado.
El firme pensamiento desvelado,
se le aflige el temor, fácil se altera
que no es, a firme fe, pena ligera
ver llevar el temor el bien robado.
Mi esposo adoro; la ocasión que veo
al temor de su daño me condena
si no le ayuda la felice suerte.
Al bien suyo se inclina mi deseo;
si esta presente, esta cierta mi pena;
si esta en mi ausencia, esta cierta mi muerte.

Esta parte de la obra me gustó mucho ya que se puede ver como Laurencia se rebela contra su padre porque éste no la protegía de los abusos del Comendador Fernán Gómez.  

Escena donde Laurencia y Frondoso se confiesan su amor, pero Comendador se interpone en la relación lastimando a la bella mujer. 

miércoles, 15 de febrero de 2012

Los últimos zares


Virginia Cowles, nacida en Vermont,  Estados Unidos 1910 fue una escritora y periodista. Se convirtió en una periodista muy conocida en la década de 1930 por sus diferentes escritos que realizaba. En 1945 se casó con el político y escritor Aidam Crawley con quien tuvo 3 hijos,  junto a él compartían la misma pasión que era el poder escribir. Ella escribió muchas biografías como Winston Churchill, Eduardo VII, etc… Cubrió muchos reportajes de los principales acontecimientos entre 1935 y 1940.
Se decía que era una mujer muy elegante y atractiva, siempre vestía zapatos de tacón y elegantes abrigos que la hacían ver muy femenina. Así es como llego Virginia Cowles a la Guerra Civil Española, demostrando coraje y un olfato periodístico que la convirtieron en una reportera leyenda.
Fue corresponsal de la Guerra Civil Española, escribiendo cada momento de este acontecimiento relatando en un libro llamado “Looking for trouble” publicado en 1941. Fue una mujer que decidió demostrarle al mundo un periodismo más arriesgado quitando los estereotipos que tenía el periodismo en ese entonces.
En febrero de 1938, pasó una semana en Barcelona, donde escribió  un libro llamado “Poca cosa, salvo hombre, terror y miseria” siendo está su última cobertura en la Guerra Civil. Cowles trabajó para las cadenas BBC Y NBC en Londres.  Virginia Cowles murió en 1983 en un accidente de tráfico ocurrido en Francia a la vuelta de unas vacaciones en el sur de España, el país que la vio nacer como corresponsal de guerra.


Los últimos Zares fue uno de los tantos  libros  escritos también  por la apasionada y admirada periodista Virgina Cowles. Un zar  es el título que se le otorgaba al emperador de Rusia y al Soberano de Bulgaria y de Serbia. Zarina en forma femenina como lo fueron Catalina I, Ana Ivánovna, Isabel I y Catalina II, además de la regente Ana Leopóldovna. El tipo de gobierno desarrollado por los zares se denominaba zarismo. El zar era una persona autócrata y ejercía el poder político como el poder económico de un país en este caso Rusia. Además se le consideraba protector de la Iglesia Ortodoxa Rusa, por lo tanto también contaba con poder religioso.
Ivan IV fue el primer monarca ruso en adoptar la palabra zar en 1547, el último zar fue Nicolás II, quien abdico en 1917,  es decir que renunció a su cargo cediéndolo por sí mismo antes que expirara su cargo. Además puso fin a la dinastía Romanov tras la revolución de bolchevique, lideró a Rusia en la Primera Guerra Mundial y contribuyó a la popularidad de Rasputín. Una de las frases que más me impactó fue: “Qué el Padrecito no acepte la guerra, pues con ésta vendrá el fin de Rusia y el vuestro y perderéis hasta el último hombre….” Las demás personas no creían en la capacidad de Nicolás II en liderar Rusia.
Me llamó mucho la atención la personalidad de Nicolás II, porque al contrario que su padre enérgico él era una persona abstraída que trataba de no dar a conocer sus ideas a pesar que era muy inteligente. Era muy honrado y meticuloso, tímido, romántico e idealista.   
Su padre Alejandro III,  falleció en 1894 tras  una enfermedad, quien su hijo Nicolás fue coronado como sucesor, a pesar que el carecía de formación política y no le importaba lo que ocurriera dentro del gobierno (Imperio) fue bastante ingenioso y habilidoso en administrar y mantener un territorio de 23 millones de km cuadrados.



Nicolás siguió la línea autocrática de su padre, aunque no fue tan rigurosa como lo hacia él. Rusia tuvo un proceso de industrialización que permitió que Rusia entrara a la era moderna. Además tomo la iniciativa de un movimiento liberal, estableciendo una constitución que fijara las normas del ejercicio del poder.
Nicolás II declaró la guerra a Japón, pensando que si ganaban lograrían estabilizar la situación interna del país y un mayor grado de superioridad internacional. Rusia no logro sus objetivos ya que hubo una severa derrota a la flota rusa la cual quedó semi hundida trayendo perdidas navales.
Pasaron muchas cosas cuando Nicolás II tenía a Rusia en sus manos, como por ejemplo la Primera Guerra Mundial. Rasputín se hizo cargo del control absoluto del gobierno le llamaban “El monje loco” porque tenía un comportamiento que le daba mala reputación y sus pensamientos eran muy liberales que muchas veces no eran las mejores. Rasputín y Nicolás no se llevaban nada bien creando ciertos roces constantemente. Antes de que muriera Nicolás II, Rasputín predijo que si él moría a manos de gente de su familia, nadie de la familia de Nicolás II sobreviviría más de dos años.  Rasputín fue asesinado por un grupo de aristócratas, estos lo tiraron al río Neva donde murió ahogado. Después del asesinato de Rasputín el gobierno monárquico empezó a desintegrarse con rapidez generando que se formara un gobierno provisional liderado por Kérenski quien era un revolucionario.

                             




Nicolás II muere el 17 de julio de 1918. El concilio de la Iglesia Ortodoxa Rusa decidió canonizar al último zar, Nicolás II, y a los miembros de su familia que fueron ejecutados por los bolcheviques en 1918.
Me parece muy interesante y adecuado que conozcamos la historia de aquellas personas que influyeron en la sociedad, así como Nicolás II logró formar de Rusia un país diferente logrando hacer cambios notables. Guatemala tiene una historia pero no solo hay que quedarse con este si no que abarcar a los demás países porque al final somos uno solo viviendo en un mismo planeta. Nicolás II a pesar de ser un joven como todos nosotros logró tomar muy bien la responsabilidad que se le estaba otorgando, considero que en la actualidad necesitamos de más jóvenes como él que a pesar que no se creían capaces lograron influir mucho negativo y positivamente. 

lunes, 6 de febrero de 2012

Porqué.... Mi mundo.... mis ideas?

Cuando algo te pertenece quiere decir que es algo tuyo, de nadie más. Tu decidís en que momento prestarlo, usarlo, y que es lo que vas a hacer con eso que es tuyo. Así como mi blog, es algo mío es por eso que decidí ponerle ese nombre.

Porqué mi mundo? Porque va a hacer mi propio espacio, donde va a estar decorado como a mi me gusta, con mis colores favoritos, diseño del blog etc. Y mi ideas es porque acá voy a poder expresar todo lo que siento acerca de los libros, expresaré mis opiniones e ideas. Es algo único, que me identificará del resto porque no hay nadie que piense igual a uno. Podré estampar mi personalidad en este blog. 

Gabriela :) 

La Iglesia católica en la prensa

Autor: Diego Contreras


Realmente no se conoce mucho acerca de la biografía de este asombroso escritor. En el ámbito profesional hay muchos personajes católicos que han dado mucha importancia a lo que es la comunicación social y de la información socio – religiosa. La facultad de comunicación social institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma, vinculada a la prelatura del Opus Dei, ha sido y sigue siendo un ejemplo para muchos comunicadores, y no solamente católicos. Tal es el hecho de Diego Contreras, actual decano de la facultad y docente extraordinario de análisis y práctica de información. El mayor libro escrito por él  que ha marcado la vida de este hombre ha sido “La Iglesia católica en la prensa”, la Iglesia en la prensa nació en el 2005 donde hace  un referente sobre la relación entre periodismo e información sobre la iglesia católica. Es decir que une la iglesia con el periodismo, ofreciendo anotaciones interesantes para muchos periodistas católicos. Él ha desarrollado parte de su experiencia profesional como corresponsal en Italia y en el Vaticano

Su libro más famoso es “La Iglesia católica en la prensa” aunque también  cuenta con un blog donde escribe artículos relacionados con la prensa y la Iglesia (Opus Dei). Hay diferentes categorías, como por ejemplo están: La Ciencia y la fe, El Ecumenismo, La Iglesia católica, Homosexualidad, Islam, Libertad religiosa, Matrimonio y familia y muchos más. Si quieres aprender más acerca de Diego Contreras puedes entrar a su blog que es: http://www.laiglesiaenlaprensa.com
Cuando uno lee el título de este libro uno se imagina que va a hacer un libro muy cansado de leer, que sólo va a hablar de religión y muy monótono. Aprender de religión nunca está de más y más cuando tu carrera que estás estudiando es periodismo.

Este libro trata acerca del periodismo y de cómo este informa e involucra a la Iglesia Católica. Este libro no pretende denunciar ni crear conflictos, simplemente trata de expresar al mundo la importancia de la Iglesia en todos los sentidos, ya sea familiar, trabajo, y hasta en el periodismo. El periodismo debe ser amiga de la Iglesia, porque todo lo que se haga debe de ser para bien de los demás, demostrando que quien es honrado es buen profesional en todos los ámbitos. Aunque muchas veces nos dejamos llevar por la pereza, comodidad, estereotipos etc.… que nos impiden ser mejore cada día. Por ello las personas que atacan a la Iglesia injustamente lo hacen por motivos ideológicos, por su “diferencia ideológica” que cada persona tiene con la fe cristiana. La fe no ofrece atajos para ser cada día mejor simplemente ayuda a orientarse mejor, dándose uno cuenta si lo que estás haciendo está bien o mal.
Para los futuros periodistas, considero que es importante que lean este libro ya que van a ver el periodismo desde otros puntos de vista, y que mejor forma que verlo desde la fe. Aprendes acerca de cómo son las noticias, como se construyen, lo que reflejan y dicen las noticias etc.…  El libro cuenta con bases metodológicas muy bien elaboradas y la criticidad con la que escribe el autor es muy estricta.
El lenguaje que usa es comprensible, trata de clarificar términos, señalar los diferentes contextos de temas que resultan desconocidos para aquellas personas que se ven alejadas de la doctrina católica. Te plantea diferentes propuestas para que los periodistas se informen acerca de la Iglesia Católica.
Es por eso mismo que invito a todas aquellas personas que ejercen la carrera de Periodismo a que lean este libro, aprenderás mucho y te aseguro que después de leerlo pensaras diferente respecto a esta maravillosa carrera.

En los últimos años, la iglesia ha sido criticada constantemente, tanto en la prensa extranjera como en lo nacional. Muchas personas se han alejado del verdadero significado que tiene el ser un buen cristiano y vivir al pie de la fe católica. Vivimos en una época que lo más importante es lo material, olvidándonos de lo que es realmente vivir. Vivir es un compromiso no solo con uno si no con Dios y con tu fe, es poder ser cada día mejor siguiendo los mandamientos que nos dejo Jesús.
Este libro trata de periodismo y de como el periodismo informa sobre la iglesia católica. Además nos explica como es el tratamiento que recibe la iglesia en la prensa y al mismo tiempo comprender mejor la naturaleza de la comunicación periodística.  El ser periodista implica una gran responsabilidad para todas aquellas personas que se interesan en las noticias, el ejercicio de la profesión periodística debe estar desligado del poder político y de los otros poderes fácticos.
La Iglesia Católica es la institución religiosa de la que más se ocupa la prensa del mundo occidental. La Iglesia es la institución más antigua que existe, cuenta con una estructura de gobierno y con representantes “protagonistas”. Propone una doctrina precisa haciéndola más interesante para objeto de estudio.
Cada país es diferente, en cuanto a costumbres y creencias. En la India se va a hablar más acerca del Budismo que de la religión católica, es por eso mismo que la Iglesia Católica debe de sobresalir para demostrar cuan fuerte e importante puede ser, cambiando la mentalidad de muchas personas. El “grado de simpatía” ayuda a entender mejor algunos elementos, de cómo es la presencia de la Iglesia en la prensa, generando cambios positivos a la sociedad.
Todas las personas cometemos errores, pero cuando se es periodista esos errores van a impactar  no sólo a una persona si no que a millones. La categoría de un periodista se puede medir por la categoría de sus fuentes a las que tiene acceso.  Pero cabe mencionar que los problemas en la información religiosa no sólo dependen de los periodistas, sino también del emisor (fuentes eclesiales)  es decir de la fuente que nos está brindando la información.
La presencia de la religión y de la Iglesia católica, como objeto de interés periodístico no es limitada. La fe está presente en todas las dimensiones de la vida humana por lo tanto también está en todos los temas periodísticos. Como periodistas es importante reconocer el valor noticioso dominante teniendo en cuenta que lo que publiquemos puede impactar de forma positiva o negativa a las personas. Si presentamos una noticia donde el contenido va lleno de negatividad así será la respuesta del público, malo y negativo.
La información religiosa comparte los principios comunes de la práctica periodística, tratando de clarificar conceptos para evitar confusiones en cuanto a la religión católica. La publicación de noticias y artículos acerca de la Iglesia Católica no es igual a estar evangelizando. Por medio de la religión se puede averiguar  diferentes puntos de vista a ciertas cosas, como lo es el destino trascendente del hombre, la distinción entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, la existencia de valores humanos etc… Gracias a esto se puede ver la esencia del hombre. En el mundo existen diferentes religiones, evangélicos, protestantes, Testigos de Jehov etc... Los periodistas que son católicos se pueden diferenciar del resto ya que todos quieren llegar a un mismo objetivo que es seguir la palabra de Jesús.
Primero que nada así como cualquier otra profesión el periodista que sigue las actividades de la iglesia debe conocer sus características, conocer toda su historia, para poder así entenderla al 100%
La información de la Iglesia católica muchas veces choca con los temas más usuales de una sociedad, creando problemáticas en relación con la actividad periodística:
1.    La Iglesia cuenta con una doctrina, que incluye una visión sobre el hombre como criatura de Dios, que las ciencias no lo pueden explicar.
2.    El vocabulario de la Iglesia es muy compleja y a veces un poco difícil de entender.
3.    La Iglesia tiene una organización muy autónoma, pues cuenta con obispos y el Papa. Muchas veces por ser una organización tan peculiar puede provocar en ocasiones la sensación de escasa eficacia, poca rapidez o incluso falta de coordinación.
Para poder manejar una información no necesariamente se requiere tener fe, sino una profesionalidad basada en la honradez, ser una persona capaz de distinguir lo bueno de lo malo, no afectando a las demás personas. Para los periodistas católicos esa misma fe te exige no mentir. El objetivo del periodismo es tratar de un modo que pueda resultar interesante los temas de actualidad que los profesionales consideran de relevancia social. El buen profesional abordara con honradez la información, además las fuentes a las que acuda para documentarse tienen que ser claras y que tengan una suficiente sensibilidad comunicativa.
La información sobre la Iglesia es, además, un buen termómetro para medir la salud del periodismo y de las prácticas periodísticas.


Frases…
-       “Se podrá decir que como la fe está presente en todas las dimensiones de la vida humana, también lo está en toda la gama de temas periodísticos.”
(pág. 139, capítulo 4)
La fe está en la vida cotidiana del ser humano, toda persona necesita de alguien o de algo en el cual creer, un Ser superior en el cuál poder contar.  Por lo tanto como la fe esta en todo momento de la vida, así también está en los temas periodísticos, aunque es importante aprender el cómo interpretar la fe dentro de este.

-       “La acción del católico normal interesa a los medios de comunicación en la medida en que puede ser un testigo que muestra su fe, pero de hecho solo acude a él en circunstancias contadas: por ejemplo, cuando cumple actos heroicos o realizaciones admirables, o simplemente para dar una nota de color o autenticidad a los relatos.”
(pág. 65, capítulo 1)
Uno requiere a la fe en momentos difíciles en los que uno está atravesando, cuando esta debería de estar en todo momento, ya sean momentos agradables o desagradables. Le damos más importancia a la fe en aquellos momentos en los que más necesitamos de ese Ser supremo.

-       “Desde el punto de vista de la institución, es evidente que no todos los textos periodísticos son iguales; hay unos que abordan aspectos más esenciales que otros, o ante los cuales es más urgente una actuación.”
(pág. 205, capítulo 5)
Cada noticia es única. Los textos periodísticos adquieren diferentes formas de llegar a las personas, para unos una noticia es más importante que la otra o le da más relevancia. Todo depende del grupo objetivo al cuál se está dirigiendo.
-       “Las noticias en efecto no son simples resúmenes en los que se mete todo.” (pág. 246, capítulo 6)
Para poder crear una noticia se necesita de fuentes verídicas y comprobables para que una noticia tenga impacto en la sociedad. Requieren de tiempo y dedicación al redactar una noticia.